Inicio › Mis trabajos › Informática › Configuración de un PC con Windows 10 como servidor de ficheros en una pequeña red local.
Uno de mis clientes me comentó si se podría utilizar un PC clónico con el Windows 10 (PRO) instalado, para que hiciera de servidor de ficheros, tal como lo haría una máquina con un Windows xxxx Server, o al menos, de una forma parecida.
En la máquina había que crear carpetas para los distintos usuarios y que todos tuvieran una carpeta en común, así como cada uno de los usuarios, su propia carpeta personal (sin que tengan acceso el resto de los otros usuarios). También había que crear carpetas a las que tuvieran acceso sólo cierto número de usuarios, creando así grupos de usuarios.
Todo esto, era para poder hacer copias de seguridad de los datos de todos los usuarios, de una única tacada.
Por supuesto, que el acceso del tipo “controlador de dominio”, con perfiles de usuario, etc. está totalmente descartado.
Eso, al cliente no le importaba, pero sí, el tema de las copias de seguridad, el uso compartido por ciertos usuarios de carpetas de grupo a las que no tuvieran acceso otros usuarios.
Una vez conocido el problema, veamos el punto de partida para configurar el sistema y la red.
– 6 Usuarios, 6 carpetas personales, 1 carpeta compartida por todos, 3 carpetas compartidas por ciertos usuarios.
Usuarios: Useruno, Userdos, Usertres, Usercuatro, Usercinco, Userseis
Carpetas: Las personales, tendrán el mismo nombre que el usuario.
Carpeta común: Pública
Carpetas compartidas: Usuarios con acceso:
Gestión Acceso: Admin, Useruno y Userdos
Trabajo Acceso: Admin, Usertres y Usercuatro
Resultado Acceso: Admin, Usertres, Usercinco y Userseis
Todas las carpetas mencionadas se crearán “dentro” de una carpeta del disco duro a la que llamaremos por ejemplo “DATOS”
Por supuesto, que éste esquema, responde sólo a un planteamiento para un ejercicio, cada uno se ha de crear y nombrar las carpetas que mejor se adapten a sus necesidades.
Por ejemplo, dentro de la carpeta “Gestión” se podría crear dos subcarpetas “Administración” y “Programas” con sus propios accesos de usuarios, por ejemplo.
– Configuraciones previas del Windows 10 y de los otros sistemas.
Una vez vistas las premisas de lo que queremos montar, veamos cómo debemos “ajustar” y configurar algunos parámetros en el Windows 10, y en los otros sistemas.
IMPORTANTE:
Previamente he comentado de crear una carpeta personal, así como usuarios. Bien, el acceso al Windows 10 mediante contraseña, ha de hacerse obligatoriamente desde un usuario con el mismo nombre (o en su caso, creando usuarios que ya estén creados en las distintas máquinas) y la misma contraseña.
Es decir, si en el Windows 10 creamos un usuario que se llame “Useruno” y cuya contraseña sea “uno”, en la máquina desde la que se accede, tendremos que crear un usuario y una contraseña que sea igual que la del W10.
O viceversa, si en la máquina remota, tenemos un usuario creado que se llame “Juan”, crearemos un usuario en el Windows 10, que se denomine “Juan” y le asignaremos una contraseña, tanto en el servidor como en la máquina remota.
Primero:
“Centro de redes y recursos compartidos” — “Cambiar configuración de uso compartido avanzado”
Aquí encontraremos 2 ó 3 perfiles distintos (depende del tipo de Windows 10 que sea).
En todos los perfiles hay que tener activado “Detección de redes” y “Uso compartido de datos”
En los perfiles “Privado” y “Público” deberemos marcar los siguientes:
– “Usar cuentas de usuario y contraseñas para conectarse a otros equipos” y
– “Activar el uso compartido con protección por contraseña”
Estos dos últimos son importantes que estén activados.
Segundo:
Hemos de crear en el servidor (Windows 10) tantos usuarios como los que se vayan a conectar con sus respectivas contraseñas.
Tal come he comentado anteriormente, es necesario crear un usuario y contraseña en cada máquina, que sea LA MISMA que se haya creado en el servidor.
Cuando un usuario se autentique en su máquina, lo estará haciendo también en el servidor. Si bien, en dicha máquina pueden crearse perfiles distintos para trabajar en modo local si se desea.
Tercero:
Hay un «usuario-administrador-propietario», que aparecerá siempre cuando vayamos a gestionar la compartición de las carpetas. Éste usuario es, dijéramos, el administrador del Windows 10, ¡OJO! No hay que confundirlo con el usuario “Administrador” que lo crea el sistema cuando lo instalamos. El usuario administrador con el que trabajamos en el W10 es el que se crea cuando instalas el sistema, en el caso del ejemplo, dicho usuario con propiedades de administrador es el “Usuario1”.
Éste usuario es el que es capaz de crear, borrar, modificar… tanto las cuentas de usuarios como los permisos de las carpetas, así que ya se sabe que ha de tener una contraseña robusta, por su propia seguridad.
Cuando tengamos todo esto configurado vamos a…
– Empezar con el ejemplo de configuración.
– Usuario y contraseña del administrador del servidor.
– Crear los usuarios y contraseña de los clientes (recordar que son datos de ejemplo).
Useruno uno
Userdos dos
Usertres tres
. .
. .
Userseis seis
Botón derecho en “Este equipo” – “Administrar” – “Usuarios y grupos locales”
Creación de los usuarios. Marcar las casillas señaladas por motivos obvios.
Cuando volvamos a reiniciar el Windows 10, aparecerán a un lado de la pantalla de inicio, los nombres de todos los usuarios que hemos dado de alta.
Creo que hay una forma de que esto no aparezca, pero por ahora es irrelevante.
Bien…
Ya tenemos configurado el tema de la red en la máquina con el Windows 10.
Ya hemos creado los usuarios y sus respectivas contraseñas.
Ahora toca crear las carpetas (directorios).
Todo el mundo sabe cómo se crean carpetas y subcarpetas en el sistema operativo.
Pues hay que crear una estructura de carpetas más o menos como ésta:
De momento, se crean sin más, poco a poco las iremos configurando para acceder a ellas.
Ahora vamos a compartir y darle permisos a las carpetas. Para ello empezaremos con la carpeta DATOS.
Botón derecho en DATOS – Propiedades – Pestaña Compartir – Botón Compartir.
En desplegable seleccionamos Todos – Agregar – Nivel de permisos: Lectura y escritura
Así tenemos que a la carpeta DATOS, tienen acceso todos los usuarios en modo de lectura y de escritura.
Dentro de DATOS tenemos la carpeta Pública que previamente hemos creado.
Le hacemos lo mismo que a DATOS, darle permisos de lectura y escritura a Todos.
Carpetas Personal.
Dentro de ésta carpeta tenemos a los usuarios creados. El método para llegar a la configuración de compartir siempre es el mismo, pero en el caso del Useruno y el resto, debemos quitar todos los usuarios que haya por defecto, salvo el administrador, que aparece como “propietario” y seleccionar del desplegable el “Useruno” y darle permisos de Lectura y escritura a ésa carpeta (que será la suya).
Lo mismo haremos con el Usertres, Usercuatro…
Carpeta Gestión.
A ésta carpeta hemos decidido, que sólo tendrán acceso el Useruno y el Userdos, y podrán leer y escribir datos en ella. Para ello:
Lo mismo. Hemos de quitar los usuarios por defecto, salvo el propietario, y añadirle los usuarios Useruno y Userdos, dándoles los permisos de lectura y escritura.
Carpeta Trabajo.
Lo mismo que en Gestión, pero seleccionar los usuarios Usertres, Usercuatro y Usercinco.
Carpeta Resultados.
Aquí ya tendremos dominado el tema de las carpetas… 🙂
Éste método de compartir carpetas, hace que en los equipos que se conectan, “vean” únicamente las carpetas a las que tienen acceso. Por ejemplo el Userdos, verá las carpeta DATOS, la carpeta Pública, en Personales, la carpeta Userdos, y la carpeta Gestión.
El resto de las carpetas, serán invisibles para él. Lo mismo ocurre con otros usuarios pero con las carpetas correspondientes.
Así «ve» las carpetas el administrador. Así las «ve» un usuario (Usercinco p.ej.)
Se pueden afinar las características de seguridad y compartir para visualizar o gestionar mejor a los usuarios.
En propiedades de la carpeta que queramos, en vez de a la pestaña “compartir” vamos a la pestaña “seguridad”.
Vamos a “Editar”, veremos los usuarios y los permisos de cada uno de ellos, supongamos que vamos a editar al Todos, pulsamos en
“Editar” – “Agregar” — Cuadro de búsqueda – todos.
Ahora queremos que Todos, puedan “ver” las carpetas en las que no está autenticado, pero sin poder ejecutar ni cambiar nada.
Marcamos la casilla “Mostrar el contenido de la carpeta” o “Lectura” o los dos, y dejamos el resto sin marcar.
Es más complicado, pero en un momento dado, a algún usuario en concreto, interesa que pueda ver, pero no modificar algún archivo, pues ya tenemos la herramienta para hacerlo.
Espero que a alguien le pueda resultar de ayuda.
Saludos.
10 comentarios
Trackbacks and pingbacks
No trackback o pingback disponible para este artículo
Buen artículo!
Muchas gracias.
Pregunta. ¿Se puede saber la hora de acceso a la carpeta y/o archivos de la misma?
Hola Acosta.
Creo que, –a no ser con algún tipo de utilidad de terceros que desconozco– no se puede saber, salvo que se modifique algún fichero. Ten en cuenta, que el tutorial se hizo en base a Windows 10 y no de un «server».
Siento no haberte podido ayudar.
Gracias.
Me parece genial el trabajo que has presentado. Muy claro y facil de ejecutarlo. Gracias.
Tan solo hay una cosa que no consigo realizar. Comentas que cada usuario tiene sus carpetas a las que tiene acceso como es lógico pero no consigo que «solo el usuario vea exclusivamente sus carpetas y no la de los demás», no me refiero a que puede acceder o no, que eso no tiene complicación con los permisos oportunos y contraseñas, me refiero a que si yo entro con «useruno», por ejemplo, solo se VISUALICE mis carpetas asignadas a ese usuario y no se visualice el resto… Es posible?… Gracias por tu colaboración, serias de gran ayuda solventarlo.
Hola Antonio.
Creo que entiendo que lo que quieres es que sólo el propietario de una carpeta la vea, pero no las demás en las que no está autenticado.
Éste trabajo lo realicé con el Windows 10 PRO de hace un par de años, y cuando lo configuré, directamente no aparecen las carpetas de los demás usuarios en las que dicho propietario no está autenticado.
«Éste método de compartir carpetas, hace que en los equipos que se conectan, “vean” únicamente las carpetas a las que tienen acceso. Por ejemplo el Userdos, verá las carpeta DATOS, la carpeta Pública, en Personales, la carpeta Userdos, y la carpeta Gestión.
El resto de las carpetas, serán invisibles para él. Lo mismo ocurre con otros usuarios pero con las carpetas correspondientes.»
Tal y como pongo en el artículo.
No sé si en las versiones más actuales de Windows 10 estará ocurriendo otra cosa ya que no he tenido ocasión de probarlo.
También puedes utilizar el recurso $Datos_ocultos (con el signo $ al principio) y compartir la carpeta. Ésto hace que la carpeta así creada, no sea visible, salvo que el usuario que quiera conectarse ha de hacerlo desde el «explorador de archivos, conectar a unidad de red» y en el apartado «carpeta» (y siguiendo el ejemplo del artículo) poner \\HANNSPREE\Datos\$Datos_ocultos
Ese tipo de carpetas, es accesible por todos si previamente se le han dado permisos a «todos» o a los usuarios que previamente se hayan permitido, eso si, no aparecerá en el explorador de ficheros o de red.
Espero haber podido servirte de alguna ayuda.
Gracias por comentar.
Saludos.
Con esta configuración también es posible que varios usuarios estén conectados al mismo tiempo al pc con windows 10 (servidor) y utilizar las aplicaciones o programas que están instalados?
Hola Santiago.
Siempre y cuando la aplicación a la que estén accediendo (por ejemplo un programa de gestión) esté preparado para trabajar en red, si. Es importante que el software esté preparado para trabajar com servidor de clientes.
También cada usuario o varios al mismo tiempo, podrán acceder a la misma o a distintas carpetas sin problema.
Dependerá también de las características del ordenador que esté haciendo las funciones de servidor (CPU, memoria, disco…).
Un saludo.
Muy buen aporte justo lo que estaba buscando…
puedo usar una maquina servidor para uso personal, es decir, comprarme uno para mi casa