InicioMis trabajosInstalación de pilones telegestionados, en Gandía.

Instalación de una red de pilones telegestionados, para el acceso al centro histórico de Gandía.

La tarea empieza cuando un amigo, socio de una empresa de electricidad, me comenta si sé de alguna forma para controlar a distancia, una central que, desde un mando a distancia como los de los garages, sube y baja un pilón para permitir el paso o no de los vecinos al interior del centro histórico.

El caso es que, además de controlar a distancia la central para subir o bajar el pilón, cada vecino tiene un mando a distancia con un código personal, pues la centralita es capaz de recoger y mandar por un RS232 datos como el número identificativo, así como la hora en que sube o baja dicho pilón. También hay que controlar el acceso a un total de 11 pilones o centralitas, con sus respectivas bases de datos de acceso.

En principio pensé en utilizar unas centralitas vía radiofrecuencia en la banda de 144Mhz, pero se descartó rápidamente ya que las calles del centro histórico son antiguas y cerradas, temiendo que hubieran problemas de cobertura de los radioenlaces.

Conocía las características de unos pequeños “dataloguers-microautómatas-modulares” (no sé que otro nombre descriptivo se les podría dar) CLIP de la casa WIT. Estas pequeñas maravillas (lo eran en aquella época) se componían básicamente por una CPU de las que habían varios modelos con distinas configuraciones de entradas y salidas, y toda una suerte de módulos externos, con toda una variedad de configuraciones. Módulos de 8 entradas digitales – 8 salidas digitales, 4 entradas digitales – 4 salidas digitales 2 entradas analógicas, etc.

La configuración por la que opté fue por una CPU de x ID y x OD más un módulo con dos conexiones RS232.

La finalidad de esto es que se pudieran tomar muestras de entradas “todo-nada” así como poder actuar sobre el motor del pilón. Las RS232 eran para conectar un módem GSM con una tarjeta de Movistar, a la que se le tenía que activar previamente el acceso de datos, – si, tenían un número de teléfono para voz, ¡y otro para los datos! – éstos se transmitían mediante un servidor SMS. Y el otro RS232, era para comunicarse con la centralita de los pilones.

 

Hicimos una visita los distribuidores de la casa WIT, DISTEC que estaba en Gerona, y tras unas primeras pruebas que resultaron bastante rápidas, la comunicación entre la centralita de los pilones era no sólo posible, sino que los datos que pasaban eran completamente manejables por un programa tipo SCADA, específico de WIT, para el uso tanto de los pilones por parte del personal, así como del propio programa para generar las bases de datos etc.

La gente de DISTEC, preparó un “esqueleto” de programa con el que desarrollé y amplié el resto de la aplicación.

A continuación, el tema de montaje y algunos detalles y conclusiones.

El montaje del pilón en sí no es más que un agujero en el piso donde está ubicado el pilón (junto con el motor) una espira detectora de presencia de algún vehículo encima del pilón (seguridad) y una canalización hasta una caja externa estanca donde se montaba la central de pilones, y un carril DIN para el montaje de los CLIP y de un par de relés, todo esto se aderezaba con un bonito módem GSM de la casa WAVECOM WM02 con la tarjeta de telefonía.

 

Lo divertido fué el montaje y la parametrización de los CLIP, ya que por el mismo sistema con en el que están desarrollados, no se puede quitar un módulo y sustituirlo directamente por otro (aunque sea de las mismas características), hay que decirle el tipo de módulo que es, el número de serie que tiene así como algunas cosillas más.

Lo farragoso fue la programación del SCADA, que no es un SCADA habitual, se denomina “Pilote” (no confundir con “pilones”, que ya es casualidad). A quien le interese los apuntes del mismo que fui cogiendo, y del programa de parametrizado estaría dispuesto a desarrollarlo algo más.

 

 

 

 

 

Algunos pantallazos de la aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El avance tecnológico en las comunicaciones y en los “dataloguers-microautómatas” ha hecho que éste montaje parezca desfasado. Un pequeño autómata todo integrado, incluso de alguna marca comercial (Omron, Siemens, Rockwell…) junto a un pilón que “sube” o “baja” 18 veces en el mismo tiempo que lo hacen éstos primeros, cámaras que detectan la matrícula para abrir, aplicaciones móviles para que los “agentes de movilidad ciudadana” no tengan que estar delante de una pantalla con un SCADA de manejo de pilones…

Éste montaje lo realizé en el año 2000, hace 14 años (a fecha de hoy).

Tags: , ,

Deja un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.