Inicio › Tips and Tricks › Redes Sensoriales (WSN) › Waspmote. ¿Esto que es? ¿Cómo son?
Los Waspmotes de libelium, lo que son, ya lo vimos en un artículo anterior, así que veamos un poco cómo son. Están basados en una arquitectura modular. La idea es integrar los módulos necesarios en cada dispositivo, para cada necesidad conel fin de optimizar costes. Por ésta razón, todos los módulos (radios, tarjetas de sensores, detectores,etc) se conectan en los Waspmotes a través de conectores (sockets).
Como ya vimos, los Waspmotes intercambian información entre ellos vía inhalámbrica mediante distintos protocolos, frecuencias y potencias, incluso puede haber alguno de ellos con dos sistemas de radio distintos.
Los protocolos que puede utilizar son:
802.15.4, ZigBee, Wifi, Bluetooth, Bluetooth 4.0, GPRS, 3G, RFID, NFC, RF 868MHz, 900MHz.
La idea es utilizar el mismo zócalo que utilizan los módulos Xbee, para que sean todos compatibles. Lo que han diseñado módulos de radio distintos (WiFi, Bluetooth, Radio Frecuencia, etc.) para utilizar el mismo conector de los XBee originales y cualquiera de ellos se conectan al Waspmote a través de la misma toma.
Hace poco, se ha añadido un set de módulos con distintos protocolos de comunicación industrial del tipo RS-485, RS-232, CAN-bus, Modbus y bucle de corriente 4-20mA, que ya veremos también.
Ya tenemos los Waspmotes que se comunican entre ellos con una amplia variedad de radios.
A los que les podemos conectar módulos del tipo RFID (logística, granjas de animales…), 3G+GPS (videollamadas, envío/recepción de llamadas y SMS’s, etc…), CANbus (automóvil, equipo médico, etc…).
Y una gran cantidad de distintos tipos de sensores como de:
– gases (polución, control de procesos químicos, fuegos forestales, etc…),
– líquidos y aguas “smart water” (monitorizar potabilidad del agua, detección de vertidos químicos en los ríos, niveles de polución marítima, etc…),
– agricultura (sistemas de riego, estaciones metereológicas, etc…),
– ciudades inteligentes “smart cities” (mapas de ruido, calidad del aire, detección de aparcamientos libres, etc…).
Y mucho, mucho más.
Como lo iré añadiendo poco a poco en el blog, primero veamos las características del Waspmote.
– Microcontrolador: ATmega1281 a 14 MHz, SRAM: 8KB, EEPROM: 4KB (1KB reservada), Flash: 128KB
– SDCard: capacidad 2 GB.
– Peso: 20gr.
– Dimensiones: 73,5 x 51 x 13mm.
– Rango de temperatura: -10ºC, +65ºC.
Tiene incorporado un acelerómetro de tres ejes en la misma placa y un reloj en tiempo real (RTC).
Como buena “mote” que es, tiene dos modos de bajo consumo.
– Deep Sleep. Con un consumo de 55uA. Los sensores pueden generar una interrupción para “despertar” al microcontrolador, si el valor leído es superior o inferior al programado.
– Hibernación. Con un consumo de 0’7uA (7 picoAmperios). Todos los sistemas están apagados para un consumo mínimo. En este estado, el Wasmopte se despertará por una alarma programada del RTC.
El uso de éstos modos puede hacer que tiempo de vida de un Waspmote varíe de 1 a 5 años, dicho ciclo se puede alargar indefinidamente conectando un pequeño panel solar en el conector que ya tiene instalado la placa base.
Para comenzar a usar el Waspmote, empezando desde cero y con varios ejemplos, recomiendo encarecidamente la lectura de un magnífico artículo en arduteka.com escrito por Pablo Murillo , al cual animo desde aquí, a que por favor, continúe escribiendo sobre el tema, ya que fue él, con la lectura de su blog, el que me animó con esto.
Gracias Pablo.